En este vídeo se muestra el cambio de los alumnos de 1º de Bachillerato del IES Castuera, la tercera parte del telediario filosófico realizado por Mary Angeles Dávila, Marta Díaz Ramos y Elvira Rey Manzano, con la ayuda de Francisco Javier Pozo en la edición del vídeo:
Al Filo (sophia) de lo imposible
sábado, 15 de junio de 2013
lunes, 6 de mayo de 2013
2013: Año Internacional en la Cooperación en la esfera del Agua
2013: Año Internacional en la Cooperación en la esfera del Agua
Ya que este 2013 es el año Internacional en la
Cooperación en la Esfera del Agua, voy a reflexionar un poco sobre ella.
Si le preguntas a un científico qué es el agua, te dirá
que es una molécula formada por oxígeno e hidrógeno (H2O). Mirado así parece
algo muy simple. Como otra molécula cualquiera, pero el agua es mucho más
importante que eso, es algo
esencial para la vida, necesaria
para todos los seres vivos.
El agua
sirve para muchísimas cosas, como mantenernos vivos, nuestra higiene, regar los
cultivos, en ella viven muchas especies de animales acuáticos, para ocio (como
piscinas, parques acuáticos, balnearios...), como fuente de energía... Puede
formar hermosos paisajes, como cascadas y ríos, para fines industriales, y
entre otras cosas importantes, para regular el clima de la tierra y mantener
las temperaturas adecuadas…En general, se podría resumir, el AGUA es VIDA.
El agua
es algo muy importante para todos los seres vivos…y si pensamos bien, hay una
cosa que es clara: el agua está mal repartida.
Nosotros deberíamos agradecer que podemos disfrutar de agua potable para
cualquiera de nuestras necesidades, pero si nos damos cuenta, no todas las
personas tienen la misma suerte que nosotros.
En África, por ejemplo, miles de personas no pueden disfrutar de agua
potable, incluso tienen que recorrer kilómetros para coger un poco de agua para
sus necesidades básicas…Eso hace que muchas personas mueran de deshidratación.
Seguro que esas personas prefieren poder disfruta de agua potable como
nosotros, a tener oro y plata entre sus manos.
Pienso
que todos los gobiernos deberían tener un acuerdo para la regulación del agua,
para que no haya personas que la malgasten mientras otras pueden llegar a morir
por falta de ella, porque todas las personas tenemos el mismo derecho de poder
disfrutar de ella de una manera racional, ya que es algo necesario para todos y
porque sin agua es imposible vivir.
María Isabel Tena López, 1º Bto C
Poesía del agua
Un dibujo en el agua.
Bien sabes que estos años pasarán,
y que todo acabará.
La imagen de las noches
en leyenda se transformará,
dando luto a las ciudades
que en cenizas se convertirán.
Agua cristalina,
que en ocasiones me excitas...
Que no perteneces a nadie,
ni a la vida misma...
Tú que vas por un camino infinito,
desde la nieve hasta la niebla,
desde los ríos a las mareas...
Tú que alzas la vista
ante lágrimas inmortales,
que se precipitan en la tierra,
como recuerdos en balde.
Este dibujo,
tan sólo es una memoria,
en la que burlaremos el tiempo,
ante un cadáver de las sombras.
Despertar.
Te levantas y el agua se despliega.
Te acuestas y el agua se encoge.
Eres el agua apartada de los abismos,
eres la tierra que echa raíces,
y eres todo lo que establece vida.
Haces burbujas de silencio en el desierto de los ruidos,
cantas himnos nocturnos en las cuerdas del arco iris.
Sacrificas el tiempo,
y a la eterna juventud...
Gotas que salen de un cuerpo siempre igual,
dadme esperanza para decir un feliz cantar,
que mi corazón se acoge a esta gran felicidad.
Manuel Alejandro
Esperilla Morillo, 1º bto C
¿Existen culturas superiores a otras?
Como ya sabemos, la cultura
del ser humano es el conjunto de realidades, símbolos, actitudes, rasgos
sociales, etcétera… compartidos en un lugar, condicionado por las relaciones
sociales y el ámbito de educación.
Vinculados a la cultura, también destacan aspectos como la técnica, la estética
de esa civilización, valores morales, lenguaje… que se trasmiten de generación
en generación.
Ahora bien, nos surge la
pregunta: ¿hay culturas superiores a
otras? Lógicamente no todas las culturas son iguales: no tienen el mismo número
de miembros, no hablan el mismo lenguaje, no poseen los mismos conocimientos,
no comparten las mismas costumbres… El hecho de que exista esa gran variedad de
culturas es lo que se conoce como multiculturalismo. Para analizar si entre las distintas culturas
existe una dicha superioridad, hay que hacer referencia al significado léxico
de la palabra “superior”: dicho de aquello que excede a otras cosas en
calidad o cantidad.
Está claro que no todas las
culturas están valoradas de la misma manera debido a las condiciones de cada
una, como puede ser la riqueza económica hoy en día, que es más alta en algunas
zonas que en otras. Esto sería un ejemplo de superioridad desde el punto de
vista económico. Por otro lado, tampoco se puede establecer un criterio
exacto para determinar la superioridad entre países porque no hay caracteres
comunes para compararlos; cada cultura es diferente y se rige por sus
propios valores, por lo que no se puede considerar una costumbre de un pueblo
superior o mejor que otra. De defender esto, estaríamos ante una postura
etnocentrista.
No en todos los ámbitos
culturales existe un respeto mutuo: hay países en los que hay esclavitud,
explotación infantil, en los que no hay libertad…, que violan los derechos
humanos y privan de aspectos básicos como la solidaridad, igualdad, diálogo…
Estaríamos haciendo
referencia a un desequilibrio entre muchas culturas mundiales de nuestros
tiempos que no poseen los mismos acuerdos, por lo tanto, estaríamos igualmente
hablando de una cultura superior a otra, aunque no se podría definir como tal
completamente pues NO existen culturas que sean mejores o peores que las
demás, así como tampoco un criterio que las pueda evaluar como completamente
superior englobando lo enunciado anteriormente. Eso no quita que se puedan
valorar indistintamente por cada individuo y exista una preferencia ante una
cualquiera.
Atendiendo al aspecto comparativo entre países con un mayor desarrollo
científico y tecnológico, se está produciendo una clasificación que delimita
países con mayor y menor desarrollo, entendiendo este último como el hecho de
que una cultura se pueda sentir inferior o sea menospreciada.
Muchas personas piensan que
la diferencia que puede existir entre distintos lugares culturales puede
provenir de la raza, sexo, clima…, pero hay que comprender que las culturas
no paran en el tiempo, y por eso, se producen cambios y evoluciones continuas
que nos llevan a pensar que una cultura ya no es como era.
Otra posible característica
que nos lleva a creer que existen culturas por encima del resto, es por lo
religioso. Como se puede observar, no todas las culturas con su religión tienen
el mismo número de miembros que otras, ¿esto quiere decir que sea mejor o peor?
Para nada, esto debería hacernos pensar que cada uno tiene unos parámetros
internos y se ajusta a un tipo de creencias que no concuerdan con otras.
Esto puede compartir cierta
relación con la creación de una cultura, que como sabemos no se debe a la
aparición en el tiempo, sino a una creación continua del hombre que se va
perpetuando y haciendo real al cabo de la historia, y que se adapta a las
circunstancias propias de cada individuo que no son las mismas que afectan a
todos los seres vivos de la Tierra.
Podemos decir entonces, que no existen culturas superiores ni
inferiores, sino culturas más avanzadas que otras en un momento exacto. Por
eso, se mantiene la idea de que existe una cierta igualdad de culturas. Todas las culturas son iguales, ya
que son creación del propio ser humano.
Para concluir la respuesta
a la pregunta de que si existen culturas superiores a otras, he de decir que no
veo superioridad entre ellas aunque se puedan dar circunstancias que nos lleven
a pensar que sí que existe una mejora que las diferencie, es decir, todas las
culturas están a pie de igualdad.
IVÁN CHAMIZO SÁNCHEZ
1º BACHILLERATO B
¿Hay culturas superiores a otras?
En esta disertación voy
a hablar sobre las diferentes culturas, debido a la enorme diversidad
existente, yo voy a razonar si hay alguna
de ellas es superior a otra, y lo voy a hacer desde el sentido ético,
político y económico.
Obviamente, el racismo
está mal, personalmente, lo odio, pero sé que hay algunas culturas que son
racistas, y que allí no está mal visto, y ese es uno de los aspectos por los
que digo que algunas culturas son inferiores a otras, pero bueno, explicaré los
demás motivos a continuación.
No creo que una cultura
pueda ser totalmente superior a otra en todos los ámbitos, totalmente superior,
pero sí que podemos decir que hay algunas culturas que están más avanzadas que
otras en algunos sentidos.
Desde el ámbito de la
ética,
considero que hay bastantes culturas inferiores a muchas otras, y estas
culturas son todas las que permitan
matar a cualquier persona, las que violan los derechos humanos, aunque
en todo el mundo se violan estos derechos, por ejemplo, por dinero, en general
en una cultura se sabe que está mal, una cultura inferior es aquella que cree
que no está mal hacer ese tipo de crueldades. Un ejemplo clarísimo de esto, y
siempre lo digo, es la cultura musulmana, allí, las mujeres tienen que ir
siempre tapadas enteras, ¿y los hombres? No pueden ir sentadas de copiloto en
el coche con su marido, y tampoco pueden ir andando al lado de ellos, es
obligatorio ir al menos un metro y medio por detrás. Hace tiempo vi en el
telediario que un matrimonio asesinó a su hija metiéndola en ácido, por mirar a
otro chico, si llega a ser un hombre eso no pasa, y aunque pasase, es algo
horrible. Matan a las mujeres que han cometido adulterio enterrándolas por
encima de la cintura y apedreándolas. Esto, de verdad, que me parece algo
surrealista, no me imagino cómo alguien es capaz de matar a otra persona por
esos motivos y encima que no les pase absolutamente nada... ¿Por qué? Porque en
su cultura eso es normal. También ellos son racistas, si alguien musulmán viene
aquí, trae el burka puesto, y nadie le dice nada de que se lo quite, a mí eso
me parece genial, porque cada cual puede ir como le dé la gana, pero ¿por qué
si yo voy allí me obligan a ponérmelo? Es un poco injusto, y si no lo llevas te
puedes meter en problemas. Cosas de estas no las entiendo. Lo peor de todo de
esta cultura es que los que violan los derechos humanos creen que está bien, y
los que son violados creen merecerlo.
Se puede demostrar el
subdesarrollo de esta cultura si vemos que en todo el territorio musulmán, que
es bien grande, solo tienen unos siete premios nobeles en toda la historia (con
territorio musulmán me refiero a los países de Asia, como Irán o Irak); sin
embargo, el pueblo judío, que es el 2% de la población, acumula un total de
ciento sesenta y nueve premios. Aunque, todo hay que decirlo, uno de los de los
musulmanes también fue de la paz, por una abogada iraní a favor de los derechos
humanos y la democracia.
Obviamente, esta cultura
también tiene que tener cosas buenas, como todas, seguro que contaminan mucho
menos que otras, por ejemplo. Y, claro está, si conozco a alguien de esta
cultura le voy a tratar de igual a igual, porque independientemente de todo
esto, aquí sí que somos todos iguales, y nos merecemos lo mismo.
Pero bueno, solo he
puesto esta cultura de ejemplo cuando hay muchísimas más que son inferiores al
violar los derechos humanos, por ejemplo, en China hay muchísima explotación,
una vez leí que en una fábrica de China los jefes notaron que los trabajadores
estaban deprimidos, y que no rendían bien, ya que muchos estaban muy lejos de
la familia, trabajando todos los días del año, por un salario bajísimo, y
encima sin poder salir de allí. En vez de darles unos días de vacaciones,
redecoraron toda la fábrica, pintándola de colores para que se animasen los
trabajadores... ¿Eso no es también atentar contra los derechos humanos? En
Corea del Norte, no dejan salir ni entrar a nadie, eso es horrible. Sobre esto
leí una historia de hace unos meses, como allí sigue habiendo campos de
concentración, a los que van toda la familia, el niño nació allí, vio como
torturaban a su padre y mataban su madre. Con 22 años se escapó, en 2005, y
antes de salir, creía que el mundo era de verdad como ese campo de
concentración. Consiguió escaparse del país, y llegó a Corea del Sur, caminando,
ya que no había medios para salir... Y como estos muchísimos más ejemplos, y
seguro más sitios que no conocemos y no sabemos lo que pasa.
Me parece increíble que
en el siglo XXI todavía existan estos casos, pero bueno, yo no puedo hacer nada
para ayudar, esto va a ser así diga yo lo que diga, porque ni siquiera permiten
que las ONG ayuden aportando comida.
Desde el ámbito político, sí que creo que puede
haber algunas culturas que sean superiores a la nuestra, bueno, desde el ético
también, pero aquí las veo más claras.
Muchas culturas,
multitud de países en los que la política funciona mejor que aquí, en los que
no hay crisis, y en los que hay políticos que de verdad piensan en su país más
que en ellos mismos. Aquí esto casi nunca ocurre, la gente vota a un partido, y
¿para qué? Total, este lo más seguro es que también lo haga mal. De todas
formas hay culturas que, políticamente, están mucho peor que nosotros.
Considero inferiores en ese sentido a las que tienen una dictadura. Para mí, lo
mejor es la democracia, lógicamente. No entiendo por qué tiene que haber
alguien que esté al mando de todo lo que ocurra en el país... ¿Y si lo hace
mal? Es que no tiene que seguir ahí, y menos los dictadores que violan los
derechos humanos, y utilizan su poder para atentar contra éstos. Este es el
caso, de nuevo, de Corea del Norte. También hay dictadura en países como Cuba,
Egipto, Libia o Sudán.
La verdad es que esto de
la dictadura me parece algo demasiado antiguo, como si no fuera de este siglo,
aunque sigo diciendo que toda cultura, aunque tenga cosas malas como esto,
también tienen que tener muchas cosas buenas.
En el sentido económico,
es en el que considero que nuestra
cultura está peor, de los tres campos sobre los que estoy hablando.
Desde hace unos años hemos
ido en decadencia, por lo que se ve, cada vez hay más paro y menos dinero, así
que en este ámbito nuestra cultura puede ser inferior a otras. Lo que menos me
gusta de esto es que la gente no contribuya a la mejora de la economía. El otro
día me enteré de que un chico del instituto fue a firmar el paro, para poder
cobrar. No había trabajado en su vida, pero su madre hizo como si le contratase
desde el año pasado hasta ahora, que le ha ‘’despedido’’, y ahora está cobrando
el paro, cuando hay gente que no tiene ni para comer, estafando de esta manera
al Estado, él tiene su dinero todos los meses, y España un parado más, y encima
como él habrá muchísimos.
Pues en otros sitios
esto no pasaría, solo aquí. Gente que se aprovecha de las ayudas del Estado
para poder ahorrar y comprarse cosas, no es nada ético, así que al final,
nuestra cultura también es algo inferior en éste aspecto de la ética, eso no
está bien.
Y por supuesto mucho
peor están los políticos, engañando igual, aunque precisamente ellos son los
que deberían hacer que estas cosas no pasaran, contribuir a la mejora del país,
y dar ejemplo.
Aunque también es verdad
que todavía no estamos mal del todo, hay muchas culturas que están mucho peor
en la economía, aunque en este aspecto yo creo que la culpa recae por la mala
gestión del gobierno la mayoría de las veces, y, en muchas culturas en las que
hay mala economía, hay dictadura, en los que están peor, aunque esto habrá
alguna vez que no tenga nada que ver, también puede ser por los pocos recursos
que tengan, por ejemplo, si viven en medio del desierto no van a poder
alimentarse igual que los que viven en ciudades, en países más desarrollados.
En resumen, según desde
el punto de vista que se mire, hay muchas culturas inferiores a otras, pero
sólo desde algunos puntos de vista, si lo miramos todo en conjunto, ninguna
debe ser inferior a otra, ya que todas tienen sus defectos, y sus cosas buenas.
No se tiene por qué diferenciar a nadie por la cultura que tenga, ya que todos
somos iguales, al menos en la nuestra. El racismo y la xenofobia solo son un
defecto en la mente de la gente que la tiene cerrada.
Se pueden tener cosas en
contra de algunas culturas, pero hay que respetarlas todas.
Elvira
Rey Manzano. 1º C
El problema del aspecto físico
El problema del aspecto físico
El
aspecto físico es la apariencia exterior que presenta una persona. En la
actualidad, resulta importante para muchos debido a que vivimos en una sociedad
en la que el culto al cuerpo y a la imagen resulta de gran importancia. En ocasiones, tiene como consecuencia
problemas de salud que generan enfermedades y en algunos casos, estas
enfermedades pueden desarrollarse de forma que causen graves catástrofes en el
organismo, así como también en casos extremos, producir la muerte.
Algunas
de las enfermedades más importantes referidas al tema pueden ser la bulimia,
trastorno que basa la alimentación en cortos periodos de tiempo para después
eliminarla mediante vómitos; la anorexia, pérdida del apetito para
regular el bienestar exteriorizado; en algunos casos obesidad, cuando se
interfiere en la rutina de la alimentación de manera compulsiva…
Las
personas, por lo general, se dejan llevar por su apariencia física para estar a
gusto con ellos mismos y cumplir con las exigencias sociales, por lo que llegan
a pagar un alto precio con su salud. Normalmente, el cambio de actitud en torno
a la apariencia personal, es causado por los comentarios o críticas de las
personas con las que existe relación. Piensan que produciendo un cambio de
imagen la gente ofrecerá mayor aceptación y la posibilidad de llegar a ser más
popular; aunque por dentro, seguirán siendo ellos mismos. Otro factor muy
importante es la influencia de la publicidad y televisión, como por
ejemplo la representación de modelos que rigen unos estereotipos físicos cuyo
fin es modelar la sociedad; los cosméticos anunciados en anuncios durante la
emisión televisiva; así como el uso de falacias convincentes de que una idea es
la correcta.
Todo
esto lleva a una mentalidad materialista que por otra parte incita al consumo
de productos que supuestamente favorecen la calidad de la imagen personal.
En
muchas ocasiones, se recurre a métodos más específicos que van más allá de la
compra de determinados productos, como pueden ser cirugías u operaciones
que “arreglan” el aspecto exterior de una persona, con el alto riesgo que ello
implica. Por otro lado, existen numerosas posibilidades naturales que ayudan a
mejorar la imagen sin necesidad del empleo de técnicas artificiales como dietas,
ejercicios físicos, etc…, que también pueden ser peligrosas si no están
controladas por los especialistas oportunos.
Para
concluir, pensamos que es menos importante el aspecto físico que el psíquico,
ya que la obsesión por el anterior puede causar graves trastornos en éste
último. Ya que los cánones de belleza van cambiando y son promovidos por
grandes multinacionales de consumo que nos “venden” una idea absolutamente
subjetiva, comercial y falsa de cómo
debemos ser, tenemos que ser inteligentes y preocuparnos por cultivar más
nuestro espíritu, que ha de mostrarse crítico y fuerte para evitar caer en
obsesiones absurdas que sólo nos pueden traer problemas.
NAZARET
SÁNCHEZ VIGARA
EVA PÉREZ
MANZANO
IVÁN CHAMIZO
SÁNCHEZ
1º BACHILLERATO B
jueves, 18 de abril de 2013
Suhaila y las gotas de la vida
Suhaila y las gotas de la vida
Carmen
y Suhaila se conocían desde hace 3 años. Suhaila era de África y todos los
veranos los pasaba en España con la
familia de Carmen. Se llevaba muy bien con ella. A Suhaila le encantaba España,
el agua sobre todo. Para ella era sorprendente ver girar un grifo y que saliese
agua. En su tribu eso seria imposible. Ellos tenían que recorrer grandes
distancias todos los días para tener una gota de agua que beber. Una noche iba
a salir con Carmen , pero de repente comenzó a llover. Le pareció increíble ver
cómo su amiga se quejaba y maldecía la lluvia.
-¿Te enfadas porque llueve? En mi
tribu daríamos lo que fuera por una gota de lluvia, una milésima gota. El día
que llueve tenemos una razón para sonreír, los cultivos mejoran y podemos
recoger agua. Agua limpia, natural. El agua que vosotros derrocháis todos los
días con tan solo un giro de un aparato,
y que no sabéis valorar. Si yo tuviera un grifo para abrirlo y cerrarlo
a mi antojo, seguro que lo cuidaría como una joya. No desperdiciaría ni una
gota, pero claro, tú esto no puedes comprenderlo, no has pasado días seguidos
sin llevarte un vaso a la boca y sentir cómo recorre tu cuerpo. A veces hay
gente egoísta hasta para querer que no llueva, sin darse cuenta de que quizás
en otro lugar del mundo, otras personas estén sonriendo por ese simple hecho...
El
agua es la vida, el cristal en el que se refleja mi mirada con una sonrisa
cuando sé que mi familia ese día tendrá una gota que recorra su cuerpo. Es el
componente más importante de la vida, sin agua nada de esto tendría sentido. No
merece la pena lamentarse porque llueva, si el agua no existiese la vida
acabaría, sin embargo si tú no existieses,
todo seguiría su curso. Piensa en su importancia, y en mi sonrisa al ver
que el cielo nos proporciona unas gotitas de amor.
Fátima Fernández
Holguín1º bto A
Suscribirse a:
Entradas (Atom)